El Rímac como distrito fue creado el 2 de Febrero de 1920, independizándose del Cercado de Lima. Cantagallo aparece debidamente conformada en 1934, constituyendo la 11va barriada en surgir formalmente en Lima (Ludeña, 2004), su ubicación en la ribera del río, dentro del casco urbano, establecen en ella la razón principal de su surgimiento, ya que se encuentra cerca de los equipamientos públicos de la ciudad y con fácil acceso a la trama urbana y, por consiguiente, mejor acceso a sus centro de trabajo de los pobladores
En el proceso de consolidación de este tejido urbano de la ciudad, Cantagallo ha pasado de ser una zona con actividad agrícola a establecerse como una isla urbana en medio de la capital. Para llegar a convertirse en tal, su evolución se ha establecido por medio de la organización urbana informal; en esta etapa, Cantagallo era una isla rústica con algunas viviendas emplazadas en su terreno, pero no conformaba un ambiente urbano formal. Para 1985, y con el crecimiento de la ciudad, se construye el puente Huánuco, por lo tanto se realiza el desalojo de estos pobladores pues la ubicación del actual puente coincidía con la zona en donde se emplazaban los pobladores de la antigua barriada, se abren nuevas vías y se construye la avenida Evitamiento. Con este gesto urbano, esta zona queda totalmente aislada del tejido circundante y en ella se establecen zonas de depósitos de materiales de la municipalidad. La ciudad se empieza a proyectar en términos de transporte masivo y Cantagallo se queda aislado de ella en pleno Centro de Lima.
La última fase de crecimiento, se emplaza un mercado de materiales de construcción que viene a ser el rezago del antiguo Mercado de Malvinas que se ubicaba en la Av. Argentina y parte de esos comerciantes llegan a esta zona; además, para el 2005, ya se había establecido la asociación de viviendas de El Olivar, por lo cual la característica de isla urbana en Cantagallo estaba, de cierta manera, en aumento
Su asentamiento se remonta hace 20 años, cuando solo 14 familias se animaron por vivir en la ciudad; hoy, la comunidad de Cantagallo cuenta con aproximadamente 900 habitantes. Los fundadores de esta comunidad nativa en Lima vivieron en Barrios Altos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y, finalmente, se establecieron en Cantagallo. La razón de esta movilización está en las ventajas económicas y educativas que ofrece la capital. En Noviembre del 2000 fueron invitados a una feria artesanal en el mercado de Cantagallo para promocionar sus artesanías, durante los 15 días que duró el evento tuvieron que dormir en sus stands; luego de cumplida esa fecha, y por acuerdo comunal, las 14 familias invitadas decidieron quedarse a vivir en el 2° Nivel aprovechando que en la zona del mercado existían puestos libres; con el tiempo, vienen más familias y conforman la Asociación de Shipibos residentes en Lima (ASHIREL).
Mayor información en:
ResponderEliminarLazarte J. SHIPIBO URBANO: Urbanismo de una cultura indígena en el Centro de Lima en el siglo XXI .Octubre 2011. http://interculturalidad.org/attachments/article/143/Lazarte_shipibo-centro-lima.pdf