El ASIS Shipibo-Konibo:
Menciona que los principales problemas que enfrenta esta población es la pobreza y pobreza extrema en crecimiento: el porcentaje de los mismos,en Loreto, es de 78.7% y 52.8% respectivamente; en Ucayali son 73.3% y 43.9% respectivamente y presenta un acelerado crecimiento demográfico.
La tasa de crecimiento anual es de 3.3% , siendo la más alta del país. De otra parte, los indicadores de desarrollo humano son sumamente bajos comparados al promedio nacional; por ejemplo, la tasa de analfabetismo es de 33.1%.
El perfil epidemiológico de las comunidades nativas publicado por el Ministerio de salud para el periodo 2005- 2010, muestra que la tasa global de fecundidad de los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, se encuentra por encima del promedio nacional, encontrándose picos más elevados en Amazonas y Loreto.
El primer censo de indígenas de 1993, muestra la temprana nupcialidad que presentan estas poblaciones, 5.3% de mujeres entre 12 y 14 años están casadas o unidas, lo que representaba el triple del promedio para el área rural del país. Por ello, el embarazo adolescente es un problema que debe ser analizado desde un enfoque intercultural, en tanto. son producto de uniones tempranas correspondientes a patrones culturales
En promedio la mortalidad infantil en las comunidades de la amazonia fluctúa entre 99 y 153/1000 niños nacidos vivos comparada con 43/1000 nacidos vivos a nivel nacional, se presume que esta cifra es mayor
debido al sub registro de muertes y nacimientos.
Con respecto de salud, entre el 29.5% al 53% de niños menores de 5 años presenta desnutrición crónica. Los altos niveles de morbilidad infantil son en extremo alarmantes asociados a Infección Respiratoria Aguda y a Enfermedad Diarreica Aguda, esta última con relación directa a la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico.
Otro problema recurrente es la Malaria, Leishmaniosis, SIDA, especialmente en Loreto y
Madre de Dios.
Conoce un poco más:Defensoría del pueblo (2008). La salud de las comunidades nativas: un reto para el estado. Informe defensorial 134. República del Perú. 252 paginas
ResponderEliminar