jueves, 22 de noviembre de 2012


PROBLEMA : DESNUTRICIÓN INFANTIL en SHIPIBO-KONIBO

De acuerdo a sus causas 

Relacionados con la escasez de recursos naturales
Disminución de recursos naturales como carne de monte y pescado . La escasez de pescado se debe por la extracción indiscriminada de los pescadores comerciales que ingresan a las cochas de la comunidad sin permiso y con redes de arrastre o venenos químicos .

Relacionadas amenazas sobre territorios y cochas 
Los comuneros se sienten agredidos por el ingreso de pescadores a las cochas que se encuentran dentro de sus territorios . Además las organizaciones indígenas no dan la asesoría legal y protección a los comuneros que muchas veces se han enfrentado a los pescadores quienes los denuncian ante INRENA

Relacionados con la producción de alimentos
Hoy en día la alimentación se ha empobrecido con lo cual se ha introducido productos nuevos como el arroz y el frejol pero en la mayoría de casos se producen para comercializar .Además no hay asesoramiento técnico para la producción en los huertos familiares , ni dinero para comprar semillas y abono , el terreno es pobre y no produce. 

Relacionados con los conocimientos 
El principal problema es que no se conoce sobre la dieta balanceada , y la limitada producción de alimentos hace que la dieta se haya empobrecido. Esta dieta se basa en pescado , plátano , masato o chapo 

Relacionados con los ingresos económicos
Debido a que la producción de alimentos son limitados se incorporan nuevos alimentos con un mayor precio pero que no son tan nutritivos como  fideos, azúcar, aceita, pan y arroz . La escasez de recursos naturales hace que la alimentación dependa más de los ingresos económicos que pueda generar el padre/madre , lo que resulta muy difícil en las comunidades ; esto agregado a que los bancos no confían para dar crédito y no los consideran en los proyectos de producción del gobierno.

Relacionados con la madre y la familia 
La madre no se alimenta bien durante su embarazo , con lo cual no produce suficiente leche y no puede proporcionar suficiente leche a sus hijos . 


Relacionados a la donación de alimentos
Donación de alimentos malogrados por parte del PRONAA

Relacionados con los cambios estacionales
Sobre todo en las inundaciones en los meses de febrero y marzo cuando se escasea el pescado y este es reemplazado con huevos de gallina

Relacionados con los establecimientos de salud
No tienen vacunas completas y falta de control del niño sano en el establecimiento de salud. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Comunidad Shipiba residente en Lima afiliada al SIS

La comunidad Shipiba integrada por 2000 miembros quienes viven en zonas de extrema pobreza en Lima, fueron afiliados al Seguro Integral de Salud el año pasado, con ello podrán acceder a la atención de salud de manera gratuita y oportuna. Además, a través del plan esencial  de salud recibirán atención médica las gestantes, niños,  recién nacidos y contaran con cobertura de algunas neoplasias y enfermedades infecciosas, crónicas y mentales.
Por otra parte, se realizó una campaña de prevención sobre planificación familiar, dengue e infecciones de transmisión sexual, lavado de manos y medicina tradicional.
En el siguiente link pueden observar el video sobre este articulo: http://www.youtube.com/watch?v=aoI2ifrin-Y


CULTURA Y SOCIEDAD SHIPIBO- KONIBO

En relación a la división de las tareas en la comunidad , estas son divididas entre hombres y mujeres . Las tareas de la mujer son múltiples en la casa y el huerto en donde algunas de ellas involucran esfuerzo . Además , es importante mencionar que los ingresos de las artesanías son manejadas por las mujeres lo cual les da una cierta independencia .
En cuanto a las tareas de los varones , estas requieren mucho mas esfuerzo físico pero son más delimitadas en el tiempo, además de asumir una serie de tareas de responsabilidad colectiva en trabajos comunales y de mantenimiento de las áreas y servicios comunes (limpieza de caminos , canchas , puertos , construcción de locales , mobiliario , etc )

Con respecto a al agricultura esta ocupa de 3 a 5 horas y es tarea mayormente de la mujer , pero el hombre ayuda en las tareas exigentes (rozo y la tumba de los palos ) . En la actualidad el hombre cultiva los productos comerciales (maíz y arroz ) y la mujer los de subsistencia .

Otro punto importante es la caza , en donde la situación de la fauna de caza y el abastecimiento de carne se ha visto fuertemente afectada por la depredación de los bosques y la sobre-explotación de los animales, tanto por su carne como por sus cueros . Por eso hoy en día la caza es una fuente secundaria de proteína ; es muy escasa y las expediciones de casa son muy poco productivas .

Pesca : Actualmente los peces constituyen el recurso principal de la dieta actual por su aporte principal de proteína y es la más rendidora . Se pesca con arpón (pescado grande ) , a mano , con arco y con tóxicos vegetales . Es importante mencionar que tiene mucha afectación cultural puesto que se enseña a los niños desde pequeños llegando a ser una tarea cotidiana , individual y mayormente masculina . Entre las especies de pesca preferidas se destaca vaca marina, paiche, corvina, zungaro, gamitana, arahuana, paco , tucunaré, boquichico y entre las más frecuentes tenemos a la carachama, cahuara, chaurina, palometa, sardina, paña .Hoy en día el pueblo Shipibo Konibo tiene interés en plantear al gobierno una profunda revisión de las normas de pesquería .

Vivienda , suministro de agua y salubridad
Elementos importantes son las tendencias a la concentracion urbana , el establecimiento de viviendas unifamiliares , menos espaciosas y la fijación de las viviendas en susceptibles de ser inundadas . En cuanto al suministro de agua , este si es el mayor problema que presenta el pueblo Shipibo Konibo puesto que prefiere consumir el agua de manera natural y actualmente se arrojan basuras al río Ucayali , es una tarea de la mujer o de sus hijas por la mañana lo cual vendria a ser un trabajo tedioso en verano

Alimentación

Diversas referencias históricas relativas a los antepasados de los Shipibo - Konibo resaltan la abundancia de recursos y de alimento a base del uso de técnicas de conservación que ademas permitián paliar con eficiencia las inundaciones estaciones .
Entre las técnicas vigentes reportadas tenemos a la fariña, la masa de yuca fermentada para hacer fariña después de las inundaciones rodajas de plátano secado al sol (dura 3 meses), plátano asado con cáscara en el carbón y endurecido , pescado ahumado

Las mujeres se dedican de 4 hasta 6 horas y los hombres de 3 a 6 horas , en el día , y más cuando sales de caza .

En la actualidad, el cultivo de la tierra combinado con un exitoso aprovechamiento de los recursos naturales puede permitir a los comuneros Shipibo-Konibo cubrir todas sus necesidades alimenticias.


Para mayor informacion : http://www.dge.gob.pe/pub_asis.php?_pagi_pg=1

martes, 20 de noviembre de 2012

Problematica segun el ASIS

El Asis Shipibo- Conibo, menciona que los principales problemas que enfrenta esta
población es la pobreza y pobreza extrema en crecimiento: el porcentaje de pobres y pobres
extremos en Loreto es de 78.7% y 52.8% respectivamente; en Ucayali los pobres y pobres
extremos son 73.3% y 43.9% respectivamente y presenta un acelerado crecimiento
demográfico, la tasa de crecimiento anual es de 3.3% siendo la más alta del país. De otra
parte, los indicadores de desarrollo humano son sumamente bajos comparados al promedio
nacional, la tasa de analfabetismo es de 33.1%.
El perfil epidemiológico de las comunidades nativas publicado por el Ministerio de salud
para el periodo 2005- 2010, muestra que la tasa global de fecundidad de los departamentos
de Amazonas, Loreto, madre de Dios y Ucayali, se encuentra por encima del promedio
nacional, encontrándose picos más elevados en Amazonas y Loreto.
El primer censo de indígenas de 1993, muestra la temprana nupcialidad que presentan estas
poblaciones, 5.3% de mujeres entre 12 y 14 años están casadas o unidas, lo que
representaba el triple del promedio para el área rural del país2.
Así mismo, entre el 29.5% al 53% de niños menores de 5 años presenta desnutrición
crónica. Los altos niveles de morbilidad infantil son en extremo alarmantes asociados a
Infección Respiratoria Aguda y a Enfermedad Diarreica Aguda, esta última con relación
directa a la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico. En promedio la mortalidad
infantil en las comunidades de la amazonia fluctúa entre 99 y 153/1000 niños nacidos vivos
comparada con 43/1000 nacidos vivos a nivel nacional, se presume que esta cifra es mayor
debido al sub registro de muertes y nacimientos.
Otro problema recurrente es la Malaria, Leishmaniosis, Sida especialmente en Loreto y
Madre de Dios.
El embarazo adolescente es un problema que debe ser analizado desde un enfoque
intercultural en tanto son producto de uniones tempranas correspondientes a patrones
culturales.

http://interculturalidad.org/attachments/article/143/Lazarte_shipibo-centro-lima.pdf

La percepción de salud en el pueblo Shipibo-Konibo

Se realizo un analisis comparativo entre la morbilidad y mortalidad en las comunidades Shipibo-Konibo, las fuentes empleadas para este proposito fueron el Registro Oficial de la base de defunciones del Ministerio de Salud del año 2000; Resgistros de consultas externas HIS del Ministerio de Salud del año 2000; Reporte HIS del Equipo Itinerante de Trabajo Extramural en Salud para el año 2002 de la DIRES Ucayali; Encuesta de percepcion Shipibo-Konibo de problemas de salud.
La metodologia empleada para este estudio, se basa en causas de las enfermedades mas frecuentes y sus efectos. En el siguiente cuadro, se resume la percepcion de los principales problemas de salud:


LA ECONOMIA EN EL PUEBLO SHIPIBO-KONIBO

Tomando en cuenta que la economía es un factor importante para la salud de una población, se tiene como objetivo analizar la situación del pueblo Shipibo-Konibo, sin embargo se encuentran dificultades en las metodologías existentes, ya que estas no son necesariamente aplicables o comparables. Las estadísticas nacionales consideran un índice de desarrollo humano donde alfabetismo, servicios básicos, la esperanza de vida al nacer, pobreza e infraestructura son criterios comparativos básicos. Pero en  el propio pueblo estos no serían aplicables sino se definen como aspiraciones de una mejor calidad de vida.
Por otra parte, es importante resaltar cual es la percepción de calidad de vida del pueblo Shipibo-Konibo, por lo que se recolecto información en las consultas, obteniendo los siguientes resultados:

 Sumado a ello, se anotaron los factores de empobrecimiento considerados por la población, se agruparon en 10 causas principales:
  
 Finalmente dentro de lo que se sabe del pueblo Shipibo-Konibo, las principales actividades laborales o de producción de cara al mercado son: fabricación y venta de artesanía (cerámica, textiles y adornos principalmente) de gran prestigio en el mercado; extracción de madera (contratos comunales de corta y saca); trabajo en la industria forestal (empleo como peón, carguero, motosierrista), producción de productos agrícolas (plátano, arroz, maíz, maní), peonaje variado rural y urbano, venta de productos vegetales diferentes de la madera, venta de subproductos de origen animal (pieles u otros), empleo estatal, comercio, trabajo en ONGs.
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Progresando

De isla rural a isla urbana


En el proceso de consolidación de este tejido urbano de la ciudad, Cantagallo ha pasado de ser una zona con actividad agrícola a establecerse como una isla urbana en medio de la capital. Para llegar a convertirse en tal, su evolución se ha establecido por medio de la organización urbana informal; en esta etapa, Cantagallo era una isla rústica con algunas viviendas emplazadas en su terreno, pero no conformaba un ambiente urbano formal.

Solo el 25 % de su extensión estaba usado para viviendas de material precario, el resto eran chacras de cultivo.
Para 1985, y con el crecimiento de la ciudad, se construye el puente Huánuco, por lo tanto se realiza el desalojo de estos pobladores pues la ubicación del actual puente coincidía con la zona en donde se emplazaban los pobladores de la antigua barriada, se abren nuevas vías y se construye la avenida Evitamiento. Con este gesto urbano, esta zona queda totalmente aislada del tejido circundante y en ella se establecen zonas de depósitos de materiales de la municipalidad. La ciudad se empieza a proyectar en términos de transporte masivo y Cantagallo se queda aislado de ella en pleno Centro de Lima.
La última fase de crecimiento, se emplaza un mercado de materiales de construcción que viene a ser el rezago del antiguo Mercado de Malvinas que se ubicaba en la Av. Argentina y parte de esos comerciantes llegan a esta zona; además, para el 2005, ya se había establecido la asociación de viviendas de El Olivar, por lo cual la característica de isla urbana en Cantagallo estaba, de cierta manera, en aumento.